Foto: el maestro Azuaga (izq.) y Roberto López, con un tablero de ajedrez en el estudio de Radio Victoria
El tablero radiofónico cuenta de nuevo con su mejor pareja de alfiles: Roberto López y el maestro Azuaga.
Esta semana, como ya adelantamos, abrirán los micrófonos a los más pequeñines, más concretamente a los chicos del Colegio Platero de Málaga, para que sean ellos los que nos den su libre opinión sobre el noble juego. No os perdáis las espontáneas reflexiones de estos sabios y locos bajitos.
Y entre tanto, el maestro Azuaga nos irá explicando algún que otro recurso pedagógico para poder enseñar ajedrez desde casa de una forma divertida. Todos son recursos muy fáciles de aplicar y con ellos se pueden trabajar muchos conceptos básicos de aprendizaje.
Veamos los 5 recursos de un modo gráfico:
Práctica nº 1: Batalla de 1 caballo contra 8 peones
Uno de los bandos solo juega con un caballo en su casilla original y su misión debe ser impedir que la masa de peones negros lleguen a coronar. Por el contrario, el bando que juega con los ocho «soldados» debe conseguir coronar el mayor número de peones. Por cada peón coronado consigue un punto.
Es fácil observar cómo muchos chicos, de un modo natural y sin instrucciones previas, utilizan la técnica de ir moviendo peones que están alejados entre sí. Por ejemplo, mueve primero uno de la columna a o b, y después otro de la columna g o de la h. De este modo consiguen distraer al caballo y hacer más difícil que pueda capturar tan siquiera algún peón.
Si el jugador que juega con el caballo se equivoca y sitúa su pieza en una casilla desde donde es atacado por un peón, lógicamente el caballo será comido por lo que pierde la partida y se le asignan 8 puntos al bando que juega con los peones (si éste ya había coronado, por ejemplo, 5 peones, entonces totalizará 13 puntos).
Acabada la partida, los jugadores cambian de bando y juegan una amistosa revancha.
Práctica nº 2: Batalla de 2 caballos contra 8 peones
Exactamente igual que en la práctica anterior, pero sumando a la batalla un nuevo corcel en g1. Ahora ya no es tan fácil para el bando de los peones y, por supuesto, el plan de distracción que hemos explicado no es efectivo, por lo que habrá que buscar disponer los peones de modo que, guardando siempre una buena estructura, vayan avanzado por el tablero hasta conseguir alguna coronación .
Práctica nº 3: Batalla de peones con la ayuda inestimable del rey
Cuando los chicos están en sus primeras clases es muy recomendable que jueguen a la típica «batalla de peones». Ocho peones contra ocho peones y gana el bando que consiga coronar. En cuanto aprendan a mover bien el peón y a identificar las posibles capturas en diagonal este juego es muy sencillo y, jugando bien por ambos lados, acabará siempre en tablas.
En cambio, al introducir el rey el juego cambio radicalmente. Se supone que ya hemos visto en alguna sesión el concepto básico de la «oposición» entre los reyes. Sin embargo, aún cuando no lo hayamos tratado previamente, es esta una inmejorable forma de ir aprendiendo a mover activamente al rey. Os aseguro que con este ejercicio los alumnos aprenden a que el rey, cuando hay pocas piezas pesadas en el tablero, debe ayudar a sus peones y debe moverse por el tablero.
Gana quien consiga coronar primero. Probad en casa, ya veréis qué divertido resulta.
Práctica nº 4: La fuerza de una dama contra 2 alfiles
Partiendo de la posición que veis arriba (existen muchas otras posiciones iniciales) se trata de que la dama consiga comerse uno de los alfiles negros. Para ello, el chico o chica que juega con la dama tendrá que encontrar, poco a poco, alguna casilla desde donde ataque a los dos alfiles a la vez (ataque doble). El bando que juega con los dos alfiles tendrá que ir escapando en cada turno, por lo que tendrá que mover sus piezas de tal modo que la dama no encuentre esa casilla desde donde pueda ganarle.
Es un juego muy rápido de solucionar y ayuda al alumno a que, en partidas reales, mueva la dama aprovechando toda su capacidad.
Práctica nº 5: Ajedrez progresivo
Modalidad de juego muy conocida por muchos aficionados. La idea básica es que, desde una posición normal de inicio, vayamos incrementando «progresivamente» el nº de jugadas disponibles para cada bando. Así, las blancas empiezan la partida y tienen 1 movimiento. Las negras ahora deben jugar y tienen a su disposición 2 movimientos seguidos. Seguidamente, las blancas, en su nuevo turno, podrán mover hasta 3 veces consecutivas y así sucesivamente…
Hay muchas formas y variantes de aplicar el ajedrez progresivo. Una norma muy común suele impedir que podamos dar jaque. Es decir, solo podemos terminar nuestra serie de movimientos con jaque mate. También podemos permitir los jaques (en ese caso el bando contrario debe salvar el jaque) y a continuación seguir con el resto de movimientos que nos queden.
Con el ajedrez progresivo los chicos van tomando consciencia de la importancia de tener un plan y de poder utilizar distintas piezas para ejecutarlo.

Tras esta bella lección de ajedrez, podremos oír a Jordi Folk, comunity manager y webmaster de la Asociación Española de Ajedrez por Correspondencia (AEAC), quien nos habla sobre el ajedrez postal, modalidad a la que él prefiere referirse (en la era de internet y de las nuevas tecnologías) bajo el término de «ajedrez a distancia».
Interesante no, lo siguiente.

Por supuesto, no faltan las secciones habituales de»La casilla del Oyente», el «Tablero deportivo» o «Quién dijo qué».
Por cierto, miles, millones de gracias por vuestras escuchas en la plataforma iVoox porque, una vez más, habéis conseguido que seamos el programa más oído de España, en nuestra categoría, durante la semana pasada. 🙂

La frase de esta semana nos la envía muy amablemente Jordi Folk y dice así:
"Cuando veas una buena jugada, trata de encontrar una mejor"
¿Saben ya quién la dijo? Fácil, ¿no? Pues al primero que nos mande la respuesta correcta le regalaremos un enorme aplauso radiofónico.
Ah, y tenemos una excelente noticia confirmada: la semana que viene tendremos el honor de entrevistar a Olga Alexandrova, Campeona de España de Ajedrez. Huelga decir que podéis participar, si os animáis, y enviar vuestras preguntas para que se la hagamos llegar a Olga.

Podéis hacerlo vía Facebook, twitter o por correo: ajedrezsocialandalucia@gmail.com
En fin, esta vez el que se lo pierda es porque quiere...
«El Rincón del Ajedrez», un proyecto de radio en el tablero. Oír programa Emitido en El rincón del Ajedrez de Radio Victoria