Foto de portada realizada por Fred Lucas en Monte Carlo (2011) durante el Torneo Melody Amber

¡Vuelve «El rincón del ajedrez» y lo hacemos con más fuerza que nunca!

El inconfundible Roberto López, alfil afilado de las ondas hertzianas,  y su inseparable maestro Azuaga repasan en esta ocasión la vida de Víktor Korchnói, uno de los grandes nombres del noble juego. Korchnói (1931-) es una leyenda vida y a sus 83 años sigue en plena formal física y mental.

Víktor Korchnói
Víktor Korchnói

Korchnói tuvo una infancia terrible, vivió con pocos años la invasión de las tropas nazis sobre Leningrado, experiencia que le marcó de por vida.

La biografía de Korchnói está llena de episodios dignos de una película de espionaje. Las tensas relaciones que mantuvo con el aparto político del Kremlin propiciaron que en 1976, mientras disputaba un importante torneo en Ámsterdam, desertara y se convirtiera en el primer Gran Maestro soviético que renunciaba a su patria y le hiciera frente al régimen de Stalin.

Korch URSS Como consecuencia a esta renuncia, la URSS boicoteó a Korchnói y prohibió al resto de jugadores soviéticos enfrentarse a nuestro valiente personaje. Este «embargo ajedrecístico» duró ocho años, pero tuvieron que hacer una obligada salvedad debido a que Korchnói, obsesionado por ganar el Campeonto del Mundo, logró clasificarse para la disputa del título y pudo de esta forma enfrentarse, en 1978, a su ex-compatriota Anatoli Karpov  en Baguio, Islas Filipinas.

Legendaria imagen con Karpov paseando por la sala de juego y Krochnói concentrado (Baguio, 1978)
Legendaria imagen con Karpov paseando por la sala de juego y Krochnói concentrado (Baguio, 1978)
Korchnói (izq.) bromea con Karpov
Korchnói (izq.) bromea con Karpov

Este encuentro en Baguio ha pasado a la historia del ajedrez como el más extraño y rocambolesco jamás celebrado. ¿Quieren saber por qué?

Pues no se pierdan la increíble historia de «Iván el Terrible».

Curiosa imagen con Korchnói (izq.) jugando contra un jovencísimo Magnus Carlsen
Curiosa imagen con Korchnói (izq.) jugando contra un jovencísimo Magnus Carlsen

Tras este alucinante recorrido, podremos oír a Lorena García, maestra y licenciada en Psicopegagogía, quien es coautora del estudio titulado «Los beneficios de la práctica del ajedrez en el enriquecimiento intelectual y socioafectivo en escolares» (Universidad de La Laguna, 2012). Las conclusiones del estudio, publicado en la revista científica Spanish Journal of Psychology, demuestran que la práctica del ajedrez desarrolla la inteligencia emocional de quienes lo practican con frecuencia.

Manuel Azuaga junto a Lorena García en México DF (invitados por la Fundación Kasparov para Iberoamérica)
Manuel Azuaga junto a Lorena García en México DF (invitados por la Fundación Kasparov para Iberoamérica)

Y…cómo no, no faltarán nuestras secciones habituales: «La Casilla del Oyente», «Tablero deportivo» y «Quien dijo qué». La frase de la semana dice así:

"Con los años valoro más a los peones" 

¿Quién dijo esto? Si sabes quién lo dijo mándanos tu respuesta y ganarás un saludo y un aplauso radiofónico. Podéis hacerlo vía Facebook twitter o por correo: ajedrezsocialandalucia@gmail.com                            

Logo y nombre sin lema

«El Rincón del Ajedrez», un proyecto de radio en el tablero.

Oír programa

Emitido en El rincón del Ajedrez de Radio Victoria

Deja un comentario