Roberto López, la voz de la radio y el tablero, y el maestro Azuaga, con su inercia inevitable a la hora de contar historias del noble juego, charlan con José Antonio Garzón, prestigioso investigador en el campo del ajedrez y de su origen moderno. Garzón, tras más de 15 años de estudios y dedicación, ha demostrado que el primer antecedente escrito, es decir, el primer tratado del ajedrez moderno fue obra del segorbino Francesc Vicent y se tituló Llibre dels jochs partits dels schacs en nombre de 100 (Libro de los juegos y partidas del ajedrez en número de 100). Pero en esta ocasión Garzón no desempolva viejos incunables, sino que acaba de publicar un libro, «El ajedrez del Virrey» (Alenar Editors, 2015), en el que nos propone una pequeña gran revolución que afecta a la coronación del peón y que a buen seguro no dejará indiferente a nadie.

Garzón propugna «un cambio en las reglas del ajedrez: la promoción del peón según el rango de la pieza que inicialmente se encuentra en la columna de promoción». Así, según se puede leer en la introducción del ensayo, «un tema crucial será resolver qué ocurre con la promoción del peón de rey. […] El peón de rey corona en una nueva pieza [el Virrey], que existió en el pasado, y que tiene el movimiento del rey, pero sin el privilegio de la invulnerabilidad».
Es muy reseñable hacer ver que esta pequeña modificación hace saltar por los aires toda la teoría del ajedrez moderno y rompe la preparación teórica del jugador en las tres fases tradicionales del juego: apertura, medio juego y final, sobre todo en esta fase del final. Y es que los peones de torre, por ejemplo, cobran una relevancia muy superior a la que tienen ahora con las reglas actuales, y qué decir de la importancia que adquiere un peón de dama, pues pasa a convertirse en el peón en potencia más poderoso del tablero. Si lo piensan se darán cuenta del alcance tan extraordinario de esta nueva y atractiva propuesta.
Lo más curioso es que esta revolucionaria idea apareció indirectamente, siglos atrás, a lo largo de la historia del ajedrez, por ejemplo en el «Gran Ajedrez» de Alfonso X el Sabio. Algo que parece increíble, pero que Garzón justifica porque «en el ajedrez lo nuevo no es sino el olvido».
Si se ha quedado con ganas de profundizar en este asunto visiten la excelente página www.elajedrezdelvirrey.com
Tras esta conversación tan interesante, el maestro Azuaga nos cuenta la vida y obra de David Bronstein (1924-2006), el brujo del tablero. Bronstein fue sin duda uno de los grandes genios del juego ciencia y tiene una biografía que bien podría llevarse a la gran pantalla. En 1951, en Moscú, estuvo a punto de proclamarse Campeón del Mundo de Ajedrez ante otra leyenda, Mijaíl Botvinnik (1911-1995), con quien empató de un modo tan extraño como sospechoso. No se pierdan lo que ocurrió en ese match porque ha pasado a la historia como uno de los enfrentamientos más emocionantes y fascinantes jamás conocido.

Y, como es habitual, podréis oír nuestras secciones más habituales. Volvemos a recordar la oferta promoción especial para oyentes del programa que hemos lanzado gracias a un acuerdo con la revista Peón de Rey. Solo con teclear RINCON10 en cualquiera de las modalidades de suscripción de la revista tendréis un descuento de 10 € en vuestra compra. ¿Qué os parece? Tenéis hasta el 21 de junio.
Y ya tenemos ganador de nuestro concurso del personaje enigmático. Se trata de @Sydux64, quien nos envió un mensaje muy cariñoso desde México y acertó en la diana: nuestro personaje escondido no era otro que Stefan Zweig (1881-1942). Zweig fue un importante escritor, biógrafo y activista social austriaco que nos dejó su excelente «Novela de ajedrez» (1941), obra cumbre en su carrera. @Sydux64 recibirá en su domicilio el libro Combinaciones de jaque mate con sacrificios de dama firmado y dedicado por su autor, Juan Luis Jaureguiberry, experto mundial en ajedrez y matemáticas. ¡Enhorabuena!

Pasemos a nuestra frase de la semana:
"Las piezas, que no los hombres, siempre encuentran un tiempo y un lugar para autorrealizarse"
¿Quién dijo esto? Mándanos la respuesta y podrás ganar un saludo y un aplauso radiofónico. Podéis hacerlo vía Facebook, twitter o por correo: ajedrezsocialandalucia@gmail.com
Lo saben de sobra, pero esto es «El Rincón del Ajedrez», un proyecto de radio en el tablero.
Emitido en El rincón del Ajedrez de Radio Victoria