Nuevo capítulo de radio y ajedrez de la mano de Roberto López y el maestro Azuaga. Ya sabemos que el noble juego ha sido utilizado en numerosas ocasiones como elemento referencial en el cine, a veces tan solo como una excusa ornamental, un detalle suelto que nunca está de más en el plano, pues ofrece cuanto menos glamour a la escena; pero también ha servido el ajedrez de trama y nudo narrativo, es el caso de la francesa «La diagonale du fou» (mal traducida como  «La diagonal del loco») o la más reciente «Pawn sacrifice», recreación americana  sobre la vida de Bobby Fischer. La lista de ejemplos es enorme.

Así pues, es lógico pensar que, a menudo, el set de rodaje, el plató, se ha debido convertir con frecuencia en un improvisado escenario, un espontáneo lugar de juego donde poder desplegar los tableros y dar jaque mate mientras el reparto espera paciente para grabar la siguiente escena. El Rincón del Ajedrez repasa y cuenta a sus oyentes los detalles de aquellas películas en las que el ajedrez acompañó al equipo técnico o al reparto durante estos descansos.

Acompañamos la audición de este podcast con las fotografías que ilustran este apasionante episodio de cine…y ajedrez.

Stanley Kubrick analiza el tablero ante George C. Scott en la "sala de la guerra"
Dr. Strangelove (1964). Stanley Kubrick analiza el tablero ante George C. Scott en la «sala de la guerra». Foto: www.bfi.org.uk
El resplandor (1980). Shelley Duvall, protagonista de esta obra maestra, solía ser derrotada y ultrajada en el tablero por el propio Kubrick
El resplandor (1980). Shelley Duvall, protagonista de esta obra maestra, era derrotada (y ultrajada) en el tablero por el propio Kubrick. Foto: Pinterest.
El ansia (1983). David Bowie juega con Catherine Deneuve
El ansia (1983). David Bowie juega con Catherine Deneuve. Foto: Pinterest.
“La visita del rencor” (1964). Anthony Quinn con Ingrid Bergman. Foto: Pinterest.
La visita del rencor (1964). Anthony Quinn con Ingrid Bergman. Foto: Pinterest.
Los cañones de Navarone (1961). Anthony Quinn y Gregory Peck.
Los cañones de Navarone (1961). Anthony Quinn y Gregory Peck. Foto: Pinterest.
 El cabo del Terror (1962). Gregory Peck le enseñó a jugar al ajedrez a la actriz Polly Bergen
El cabo del Terror (1962). Gregory Peck le enseñó a jugar al ajedrez a la actriz Polly Bergen. Foto: Pinterest.
Matar a un ruiseñor (1962). Peck enseñándole los secretos del juego al joven Philip Alford.
Matar a un ruiseñor (1962). Peck enseñándole los secretos del juego al joven Philip Alford. Foto: Pinterest.
La marca del zorro (1920). Un jovencísimo Samuel Reshevsky juega con negras con Douglas Fairbanks ante la atenta mirada de Charles Chaplin. Foto: ajedrezconhistoria.blogspot.com
La marca del zorro (1920). Un jovencísimo Samuel Reshevsky juega con negras con Douglas Fairbanks ante la atenta mirada de Charles Chaplin.                                             Foto: ajedrezconhistoria.blogspot.com
Cuando llegue septiembre (1961). Rock Hudson con Sandra Doe. Foto: Pinterest.
Cuando llegue septiembre (1961). Rock Hudson con Sandra Doe. Foto: Pinterest.

Tras este apasionante recorrido podrán oír un interesante relato sobre las distintas prohibiciones que ha sufrido el ajedrez en la historia. Como saben, la semana pasada Arabia Saudí prohibió el juego del ajedrez por considerarlo un invento de Satán.

Y no se pierdan el nuevo concurso del programa. Se trata de un concurso literario. Para participar hay que enviar un pequeño relato, de no más de 120 palabras, al correo ajedrezsocialandalucia@gmail.com con el asunto «CONCURSO REIKIAVIK». Todos los relatos deben comenzar con la siguiente frase:

Cuando abrió el tablero, no encontró a la dama blanca.

Es decir, las 120 palabras en realidad comienzan desde la segunda frase del relato. Aquel oyente que envíe el mejor micro-relato ganará un libro de la obra Reikiavik, de Juan Mayorga, editado por La Uña Rota, con prólogo del filósofo Fernando Broncano y firmado por el reparto de la obra Daniel Albaladejo, César Sarachu y Elena Rayos.

Reikiavik en el estudio de "El Rincón del Ajedrez"
Reikiavik en el estudio de «El Rincón del Ajedrez»

Además, el micro-relato ganador será ambientado y leído desde los micrófonos del programa.

El plazo expira el próximo 25 de febrero.

La frase de la semana del programa dice así:

"Existe a menudo una lógica oculta, más grande y compleja que la lógica del sentido común"lOGO RADIO

¿Quién dijo esto? Mándanos la respuesta y podrás ganar un saludo y un aplauso radiofónico.

Lo saben de sobra, pero esto es El Rincón del Ajedrez, un proyecto de radio en el tablero.

Oír programa

Emitido en El rincón del Ajedrez de Radio Victoria

Deja un comentario