Os mostramos la magnífica labor que viene desarrollando desde hace años el club extremeño Linex-Magic, liderado por su presidente el psicólogo Juan Antonio Montero Aleu, a través de lo que podemos bautizar como ajedrez terapéutico. Gracias a la puesta en marcha y al éxito de los distintos proyectos que más abajo detallamos, podemos afirmar con orgullo que Extremadura es hoy la vanguardia y la referencia mundial en lo que se refiere a los usos sociales del ajedrez.
«Considerando que el ajedrez es un juego accesible para los niños de cualquier grupo social, podría mejorar la cohesión social y contribuir a los objetivos políticos, tales como la integración social, la lucha contra la discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e incluso la lucha contra diferentes adicciones«
![]() |
Juan Antonio Montero Aleu |
Es en esta función social del ajedrez donde el club Linex-Magic ha volcado sus esfuerzos pedagógicos. La idea fundamental es la de adaptar la enseñanza del noble juego a las peculiaridades de los distintos usuarios a los que se dirigen. De este modo han conseguido llevar con éxito el ajedrez a:
Como bien explicó Montero en su ponencia de Buitrago el eje didáctico común que atraviesa todos estos proyectos se sostiene a su vez en dos puntos de apoyo que son imprescindibles para obtener buenos resultados:
El pensamiento estratégico
La educación en valores
1 ¿Qué entendemos por pensamiento estratégico ? Sin entrar en teorías psico-científicas complejas, podemos definirlo como la capacidad que tiene un individuo para conseguir lo que quiere dando respuesta a cuatro sencillas preguntas: ¿dónde estaba ayer?, ¿dónde estoy hoy?, ¿dónde quiero estar mañana? y ¿qué haré para conseguirlo? Al potenciar nuestro pensamiento estratégico, mejoramos la capacidad para analizar con objetividad y para definir una estrategia futura, así como para establecer los planes necesarios que nos ayuden a llegar a esas metas. Al mismo tiempo aprendemos a controlar nuestros primeros impulsos y pensaremos nuestros actos al menos dos veces antes de realizarlos. Parece obvio que todas estas habilidades se trabajan de forma natural a través del AJEDREZ.
2 ¿Yqué significa educar en valores? En este punto es más fácil imaginar a qué nos referimos. La prática del AJEDREZ sin duda nos enseña valores que todos asociamos a cualquier otro deporte.
Sin embargo, el deporte también puede ser fuente de otro tipo de valores menos deseables, por lo que no podemos concluir a la ligera que a través del deporte en general o el ajedrez en particular educamos siempre en «valores positivos».
He aquí que surge como solución a lo anterior la figura del MONITOR
![]() |
El GM Manuel Pérez Candelario, monitor del Linex-Mágic |
![]() |
Pérez Cancelario en la cárcel de Cáceres |
Es fundamental que el monitor aplique su metodología sabiendo a qué usuario se dirige, en qué lugar se encuentra (no es lo mismo una cárcel que un centro de mayores) y qué objetivos se persiguen. Queda pues en evidencia que para el desempeño de esta labor es más que necesaria una adecuada cualificación profesional.
Por último, hay que subrayar algo importantísimo: el monitor, que es modelo y promotor de la experiencia, debe trabajar conjuntamente con especialistas de la salud (psicólogos, médicos, psiquiatras…) para el buen desarrollo del proyecto.
Hagamos un repaso por los programas de ajedrez terapéutico y social que el club Linex-Mágic tiene en marcha.
Desde 2009 más de 500 internos de las cárceles de Badajoz y Cáceres han participado en el programa, que cuenta con la colaboración de la Fundación Jóvenes y Deporte del Gobierno de Extremadura.
Exhibición a ciegas con un interno |
- Se pretende que el AJEDREZ sea una alternativa de ocio saludable dentro de la prisión.
- Entre otras habilidades se fomenta la autocrítica, el respeto hacia las normas y hacia el rival y el autocontrol, mejorando en muchos casos la autoestima de los internos.
- Pensamiento estratégico: en el ajedrez, como en la vida, cada acción tiene una consecuencia.
Por su brillante labor y contribución a la reinserción social el programa «Jaque mate a la exclusión» fue galardonado en 2012 con la Medalla de Plata al Mérito Social y Penitenciario.
![]() |
En plena explicación |
![]() |
Encuentro intergeneracional en el Centro de Mayores «Peña del Cura» (2010) |
![]() |
Leontxo García y Juan Antonio Montero en el Congreso de Buitrago |
J.A. Montero (1º por la izquierda) dirigiendo un taller en Buitrago |
Programa dirigido al colectivo de indigentes que empezó en marzo de 2013 y que se desarrolló en el Centro Temporal «Cáceres Acoge» de Cáritas Diócesanas de Cáceres.
Destinado a niños con cáncer y llevado a cabo en el Hospital Materno Infantil de Badajoz. El proyectó nació en diciembre de 2012 y ya han participado 11 niños.
![]() |
Y aquí me tenéis con mi amigo Juan Antonio |
A estas alturas del post sólo podemos decir una cosa: impresionante.
Una última reflexión (para los escépticos): claramente no se trata de vender el AJEDREZ como la fórmula mágica que lo cura todo. No es el remedio de todos los males, así como tampoco es cierto que por jugar al ajedrez dejes de estar enfermo o rebajes los años de tu condena. Pero usado como TERAPIA complementaria que ayuda al individuo a su propio desarrollo intelectual, personal y social es quizás una de las herramientas más poderosas que hoy conocemos. Las experiencias que hoy hemos señalado aquí están repletas de ejemplos muy positivos, ejemplos con nombres y apellidos de personas que han sido beneficiadas por los efectos del AJEDREZ. Sigamos pues avanzando por esta senda.
Ah, y no dejen de echar un vistazo al siguiente video: