Crónica del I Congreso de Pedagogía y Aplicaciones Sociales del Ajedrez (III)
Esteban Jaureguízar |
![]() |
Existen referencias escritas del chaturanga del año 500 D.C. |
![]() |
|
En todo juego rige una legalidad propia: las reglas |
Sobre estas proposiciones didácticas Jaureguízar cree que el enseñante de ajedrez debe construir un «puente» que acerce el ajedrez al individuo y no al revés. Para ello deben plantearse propuestas pedagógicas que hagan ameno este tránsito y que conviertan el juego en una válida y eficaz herramienta educativa. No es suficiente con enseñar ajedrez y que unos chicos aprendan mucha teoría ajedrecística, sino que hay que mantener vivo el sentido lúdico y hacer buena la ecuación
De la excelente ponencia de Jaureguízar en Buitrago debo decir que me impresionó mucho el animoso esfuerzo que realizó por demostrar la fuerza histórica de su tesis. Con elegante maestría (y verbo fácil) expuso los antecedentes básicos y las ideas desde las que poder construir un modelo pedagógico y lúdico, a la vez que repasó cuáles fueron los principales autores que nos han hablado, algunos de ellos siglos atrás, sobre el concepto del juego.
![]() |
|
El rol docente es crear el clíma, el entorno |
Etimológicamente el término ludus -raiz latina de lúdico- tiene numerosas acepciones y una de ellas es la que hace alusión al estado anímico en el que es posible el juego. En consecuencia: debemos crear el espacio idóneo para que el juego se origine.
Si nos remontamos a los primeros tiempos de Platón yAristóteles sabemos que el juego ya se relacionaba con el desarrollo del niño. En el conocido libro del Timeo, Platón dice:
«De los tres a los seis años el niño ha de ser educado mediante el juego» (360 a.C.)
![]() |
Manuscrito del Timeo («diálogo» en griego) |
Quintiliano (siglo I) también recomendaba con frecuencia en su didáctica el empleo de juegos en la escuela.
En la Edad Media la importancia del juego en la sociedad sigue viva, pero empiezan los primeros signos de inhibición y ciertas reservas sobre su conveniencia. Así, con la llegada del positivismo (término acuñado por el filósofo francés Auguste Comte) el juego se entiende como algo inútil.
![]() |
El juego como simple pasatiempo |
Lo único aceptado por esta rama de la filosofía es el conocimiento científico, siempre que venga dado y demostrado a través del método científico. El juego es visto como una pérdida de tiempo.
No es hasta mediadios del XIX y principios del siglo XX cuando surgen múltiples ensayos que recuperan el juego como elemento esencial en el desarrollo del individuo. Es la época dorada de la teoría del juego. Nos referimos a autores de la talla de Montessori, Frobël (creador de la eduación pre-escolar), Dewey, Decroly…entre otros, algunos de ellos muy conocidos hoy día, con modelos de escuelas lúdicas y métodos de enseñanza que siguen bien posicionadas en la vanguardia pedagógica.
![]() |
Friedrich Fröbel |
![]() |
Maria Montessori |
Por evidentes motivos de espacio no es mi propósito profundizar en cada una de las aportaciones didácticas a las que Jaureguízar hizo mención en su ponencia, pero sí que os invito a buscar la obra de cualquiera de los autores nombrados. Verán que son todos personajes que parecen sacados de una novela. Interesantísimos.
![]() |
Ovide Decroly |
![]() |
John Dewey |
Terminamos esta apresurada visión histórica del concepto del juego deteniéndonos en dos nombres propios:
****************************************************************************************************
Gabriela Scheines, por su parte, contribuye de un modo muy personal a despejar planteamientos esenciales del juego. En su ensayo Juegos inocentes, juegos terribles nos habla de cosas tan profundas y sensatas como que jugar es crear un vacío en la realidad. El niño juega pues «desarticulando el orden del mundo».
![]() |
Se juega yendo del Caos al Orden |
Otra bella verdad: no hay juego sin campo de juego. Un tablero de ajedrez, valga el ejemplo, se convierte en el Mundo, no existe nada que no suceda en el tablero mientras se juega en él. Pensad si ocurre igual en cualquier otro juego…Siempre ocurre, ¿verdad? Y es por esta demarcación de coordenadas, dentro de las cuales se desarrolla el juego, queen cada juego rige una legalidad propia distinta a la del mundo de afuera:las reglas.
![]() |
Esteban Jaureguízar participando del juego |
![]() |
Las clases duran 10-15 minutos por grupo |
Me gustaría cerrar esta entrega con una cita de Julio Cortázar que el propio Esteban Jaureguízar nos leyó a todos los presentes en su magnífica ponencia. En ese momento estaba haciendo mención a los «asesinos de la creatividad».
«Es verdad que si a los niños los dejasen solos con sus juegos, sin forzarlos, harían maravillas. Usted vio cómo empiezan a dibujar y a pintar; después los obligan a dibujar la manzana y el ranchito con el árbol y se acabó el pibe»
Pues eso. No dejemos que la creatividad del juego se pierda.
¡Hasta la próxima! Quedan muchas más entregas, así que estén atentos.
Un saludo desde Málaga.
¡¡Excelente trabajo Manu!! Muchas gracias por compartir este trabajo que estás llevando a cabo. Esta ponencia fue una de las que más huella me dejó y con tu resumen me he vuelto a ver en el Congreso disfrutando de ella.
¡¡¡Muchas gracias y un abrazo!!!
Gracias, Carlos. Saber que causa tan buena sensación me llena de alegría, de verdad. A mi personalmente también me cautivó lo que contaba y cómo lo contaba, así que ha sido un placer meterme en ese mundo de nuevo.
Estamos pronto en contacto y a la que menos te esperes, seguro que nos vemos.
¡Un abrazo, valenciano!
«Juguemos a jugar» se ha dicho entonces 🙂
Eso es exactamente, Cedric. El juego por el juego 😉