La Fundació Joan Miró presenta Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias, una exposición que relee la historia del arte moderno a partir de su relación con el ajedrez. La muestra, patrocinada por la Fundación BBVA, presenta el ajedrez como un leitmotiv continuo de las vanguardias que, metafóricamente, permite comprender desde una óptica innovadora y lúdica la historia del arte moderno.

Manuel Segade, comisario de la exposición, historiador del arte y director del Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) pasa por los micrófonos del programa para contarnos en antena qué podremos ver en las distintas salas de la muestra hasta el próximo 22 de enero.

screenshot_3

Con casi ochenta piezas (muchas de ellas nunca han sido exhibidas en España) de algunos de los artistas más fundamentales del siglo XX, destacan, entre otras, La partida de ajedrez, del propio Marcel Duchamp (1887-1968), procedente del Philadelphia Museum of Art; o el óleo Gran tablero de ajedrez, de Paul Klee, de la Kunsthaus de Zúrich, así como piezas procedentes del Centre Pompidou o el Museo de Israel y obras singulares de Kandinsky, Sonia Delaunay o Mercè Rodoreda.

La partida de ajedrez, de Marcel Duchamp. Imagen tomada del dossier de prensa de la muestra.
La partida de ajedrez, de Marcel Duchamp. Imagen tomada del dossier de prensa de la muestra.
Gran tablero de ajedrez, de Paul Klee. Imagen tomada del dossier de prensa de la muestra.
Gran tablero de ajedrez, de Paul Klee. Imagen tomada del dossier de prensa de la muestra.

Segade resalta que la selección abarca un extenso período que va desde 1910 hasta 1972 e incluye, además, cuatro ready-mades  (“Arte encontrado”) de Duchamp, así como una docena de juegos de ajedrez históricos, algunos de ellos diseñados por destacados artistas de la vanguardia y los inicios del arte conceptual, como Calder, Ernst, Noguchi o Yoko Ono, entre otros.

Yoko Ono y su Tablero de ajedrez blanco, símbolo de paz.
Yoko Ono y su Tablero de ajedrez blanco, símbolo de paz.

Programa de lujo el de hoy, en el que el ajedrez y el arte son dos elementos de un mismo signo o concepto. A lo largo de la conversación con Segade queda bien demostrado que Duchamp no solo fue uno de los artistas más influyentes en las vanguardias y el arte contemporáneo, sino que dedicó gran parte de su vida a su otra pasión: el ajedrez.

segade

Como dato adelantamos que participó representando a Francia en hasta cuatro Olimpiadas. En la de 1930, celebrada en Hamburgo, sucedió que su compañero y campeón mundial Alexander Alekhine (exiliado en el país galo) se puso enfermo, así que Marcel tuvo que sustituirle como primer tablero. El combinado francés se enfrentaba en esa ronda al poderoso equipo de Estados Unidos y Duchamp se las vería con uno de los jugadores más fuertes y temidos de la época, Frank Marshall. Consiguió hacer tablas en una bella partida, con sacrificio de calidad incluido, que podéis ver a continuación.

[pgn height=500 initialHalfmove=16 autoplayMode=none]

[Event «Hamburg»]
[Site «Hamburg GER»]
[Date «1930.07.13»]
[EventDate «?»]
[Round «1»]
[Result «1/2-1/2»]
[White «Frank James Marshall»]
[Black «Marcel Duchamp»]
[ECO «E12»]

1.d4 Nf6 2.Nf3 b6 3.c4 e6 4.Bg5 Be7 5.Nc3 Bb7 6.Qc2 d5 7.e3
O-O 8.cxd5 Nxd5 9.Bxe7 Qxe7 10.Nxd5 Bxd5 11.Bd3 h6 12.a3 c5
13.dxc5 Rc8 14.b4 bxc5 15.Rc1 Nd7 16.Ba6 Rc7 17.e4 Bb7 18.Bxb7
Rxb7 19.bxc5 Qxc5 20.O-O Qxc2 21.Rxc2 Kf8 22.Rfc1 Ke7 23.Nd4
Ke8 24.f4 Rab8 25.e5 Nf8 26.Rc5 Rb1 27.Rxb1 Rxb1+ 28.Kf2 Rb7
29.Rc8+ Ke7 30.Ra8 Ng6 31.g3 Kd7 32.a4 Ne7 33.Nb5 Nc8 34.g4
Rxb5 35.axb5 Kc7 36.g5 hxg5 37.b6+ Kb7 38.Rxc8 Kxc8 1/2-1/2
[/pgn]

No se pierdan esta interesante charla y, si pueden, no dejen de visitar la exposición Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias, sin duda es una oportunidad para cualquier aficionado al juego-ciencia, aunque en este caso sería más preciso hablar de juego-arte.

Oír programa

Emitido en El rincón del Ajedrez de Radio Victoria    

En 1924 el pintor francés Francis Picabia le encargó a su amigo René Clair que filmara un cortometraje que le sirviera para proyectarlo entre los actos de un ballet sueco. Le pidió que fuera algo provocador y a fe que lo consiguieron, pues en una de las escenas de la película se dispara un cañonazo al público. Este cortometraje se considera por la crítica un claro antecedente de La concha y el reverendo (1928), de la francesa Germaine Dulac; y de Un perro andaluz (1929), de Luis Buñuel; que vienen a citarse como las primeras películas surrealistas de la historia del cine.  Pues bien, en Entr´Acte, el cortometraje de René Clair, podemos ver a Marcel Duchamp interpretando a un ajedrecista que juega en el tejado de una casa parisina. No se pierdan esta película.

Por supuesto, no faltan las secciones más habituales del programa, esta vez felicitamos a Magnus Carlsen por su reciente título de Campeón del Mundo conseguido en Nueva York ante el ruso Serguéi Kariakin.

La frase de esta semana dice así:

"Todas estas bagatelas, existencia de Dios, ateísmo, determinismo, libre albedrío, sociedades, muerte, etc., son las piezas de un juego de ajedrez llamado lenguaje y solo son divertidas si uno no se preocupa en ganar o perder esta partida."lOGO RADIO

¿Quién dijo esto? ¿Lo sabes ya? Pues envíanos tu respuesta vía Facebook o Twitter o bien a través del correo ajedrezsocialandalucia@gmail.com y podrás ganar un aplauso radiofónico.

Lo saben de sobra, pero esto es El Rincón del Ajedrez, un proyecto de radio en el tablero.

 

 

Deja un comentario