María Oriola, maestra de pedagogía terapéutica: «A pesar del COVID, se puede seguir trabajando el ajedrez en las aulas»

Roberto López y Manuel Azuaga charlan con María Oriola, maestra de pedagogía terapéutica que participa en el programa de ajedrez educativo aulaDJaque desde su primera convocatoria. Oriola es una firme defensora de los beneficios del juego-ciencia como herramienta social e inclusiva:

«El secreto está en mostrar a los alumnos un camino que sea accesible para ellos».

Jesús Medina (Urban Chess): «Hemos fundado la primera isla de ajedrez del mundo»

Roberto López y Manuel Azuaga nos ofrecen hoy una doble entrevista. La primera de ellas con Carme Saurina, profesora emérita de la Universidad de Girona y directora del Observatorio de Ajedrez y Educación. El Observatorio, en su línea de acción educativa y cultural, lanza su VII Jornada de Ajedrez y Educación. Esta edición contarán con un doble encuentro virtual sobre distintos ámbitos del juego-ciencia ajedrez. La segunda charla radiofónica nos llevará a Holanda, donde un cordobés, Jesús Medina, lidera la iniciativa «Urban Chess», a través de la cual coloca mesas de ajedrez en parques y espacios públicos. Ya cuenta con 16 zonas ajedrezadas. El proyecto ha crecido tanto que incluso han transformado un entorno al punto de convertirlo en la primera isla de ajedrez del mundo.

Manuel Romana: «El ingeniero Torres Quevedo fue nuestro Leonardo da Vinci»

Manuel Romana: «El ingeniero Torres Quevedo fue nuestro Leonardo da Vinci»

Roberto López y Manuel Azuaga estrenan 7ª temporada en radio por todo lo alto, charlando con Manuel Romana, director del Museo Torres Quevedo.

Para Romana, Leonardo Torres Quevedo, «fue una especie de Leonardo da Vinci», sin duda uno de los grandes genios de la historia de la ingeniería y la mecánica. Quevedo diseñó una multitud de inventos increíbles, como el primer mando a distancia, un transbordador de personas, un Zeppelin plegable…y ¡un autómata de ajedrez! Este último diseño se considera la primera máquina de ajedrez jamás inventada.

Paco Cerdà: «Arturo Pomar y Bobby Fischer fueron movidos como dos peones por sus regímenes»

Roberto López y Manuel Azuaga hablan con el escritor y periodista Paco Cerdà, autor de El peón (Ed. Pepitas de calabaza).

Cerdà arma la estructura de El peón a partir de la famosa partida que Arturo Pomar (31) jugó en el Torneo Interzonal de Estocolmo, en 1962, contra un jovencísimo Bobby Fischer (18). Es sabido que hicieron tablas y que Fischer pronunció una lacónica frase: «Pobre cartero español. Con el enorme talento que tienes, y tendrás que volver a una oficina de Madrid a pegar sellos».

José Luis Torrego nos presenta su novela ‘Tres peones negros en séptima’

Tras el confinamiento y la vuelta a una cierta y aséptica normalidad, el maestro Azuaga y Roberto López retoman el ajedrez en las ondas (ya había ganas)  y lo hacen de la mano de José Luis Torrego, profesor, filólogo, escritor y poeta, quien nos habla de su novela Tres peones negros en séptima, publicada por la editorial Lastura.

Caissa Cards 2.0, un juego de cartas de ajedrez femenino

Jordi Seguí, apasionado del juego-ciencia, un padre de familia que se dio cuenta de que su hijo pequeño se sabía los nombres de los jugadores de fútbol de casi cualquier equipo, pensó: ¿Por qué no hacer un juego de cartas similar, pero de ajedrez? Y así nació Caissa Cards, una baraja de cartas basada en jugadores de ajedrez de diferentes épocas y que permite jugar hasta 4 juegos diferentes (¡o más!).

Recientemente ha lanzado la versión en femenino del juego. Las Caissa Cards 2.0 son un conjunto de cartas que, sin duda, ayudará visibilizar el papel de las mujeres en el mundo del ajedrez. Cada paquete de cartas contiene 32 referentes en 4 categorías distintas (artistas, campeonas, históricas, influencers) más 8 cartas de acción.

Grandes maestros/as del tablero en el colegio Platero Green School (Málaga)

El Rincón del Ajedrez abre sus micrófonos, una vez más, a los más pequeños del tablero, a las alumnas y alumnos del colegio Platero Green School de Málaga. Oír lo que dicen estos locos bajitos sobre el juego-ciencia confirma aquellos versos del poeta y pintor libanés Khalil Gibran, cuando dijo:

“Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños”.

A veces nos olvidamos de la grandeza que esconden en su inocencia, de los secretos que guardan como tesoros, a la espera tan solo de que les demos la oportunidad de enseñarlos, o de contarlos, como sucede en la radio. Y hoy, Día Mundial de la Radio, qué mejor que oír a estos pequeños grandes maestros del ajedrez.

«Jugar al ajedrez puede ser más duro que estudiar una carrera»

Programa nº 162.

Roberto López y el maestro Azuaga dedican el programa de esta semana al último logro de David Antón, vencedor del Tata Steel Challengers 2020, categoría Challengers, lo que le permitirá jugar en la categoría Masters, junto a los más grandes del circuito internacional, en la próxima edición 2021.

Podremos oír una entrevista en diferido con Antón, quien contesta sobre diversos enfoques de la competición, cómo superar una derrota, cuántas horas diarias l