Rey Enigma: «Algunos amigos me muestran partidas de mi personaje y no saben que realmente soy yo»
Roberto López y el maestro Azuaga nos regalan un programa doble. O triple, según se mire. Apertura: amistosa charla con Ismael Nieto, …
Roberto López y el maestro Azuaga nos regalan un programa doble. O triple, según se mire. Apertura: amistosa charla con Ismael Nieto, …
Roberto López y Manuel Azuaga charlan con Juan Antonio Montero Aleu, psicólogo, presidente del Club de Ajedrez Magic de Extremadura, a propósito del éxito de la iniciativa de la FIDE Chess For Freedom, a través de la cual cinco reclusos extremeños han participado en un torneo virtual de ajedrez y han jugado contra internos de cárceles de Armenia, EEUU y Rusia.
No te pierdas esta interesante conversación con quien es, sin duda, el mayor especialista mundial en el uso y aplicación del ajedrez como herramienta de cambio social.
Roberto López y Manuel Azuaga hablan con Juan Ramón Jerez, Director Gerente de la firma, IDC (Ideas Deportivas Canarias), una fábrica de sueños ajedrecísticos donde encontramos todo tipo de materiales, libros y servicios relacionados con el noble juego.
Juan Ramón comenzó a jugar al ajedrez a una edad temprana, siendo un niño. Con 19 años quiso crear una Escuela de Pioneros de ajedrez en Gran Canaria. Jerez tiene un bagaje amplísimo en los distintos usos del ajedrez, ha desplegado los tableros en horario lectivo, lo ha llevado a la cárcel y hasta lo ha conciliado con el yoga.
La letona Ida Grigorievna, mujer atractiva, bohemia, judía, vivió por un tiempo en París, donde conoció al escritor ruso Iliá Ehrenburg, a Pablo Picasso y al poeta Louis Aragon, buen ajedrecista. En las noches de glamur parisinas Ida se enamoró de un enigmático personaje, Robert, pero decidió regresar a Letonia para casarse con un primo, el afamado doctor Nehemiah Tal. Al poco, sin tener noticias de estas nupcias, Robert apareció por Riga en busca de su amada. Los tres llegaron a un acuerdo y, como en una película de Woody Allen, se las arreglaron para vivir bajo un mismo techo. El 9 noviembre de 1936 Ida trajo al mundo a un hermoso bebé llamado Mijail. Muchas fuentes y testimonios coinciden en señalar a Robert, «el tío Robert», como el padre biológico de la criatura, pues Nehemiah, conforme a esta versión de los hechos, era estéril. El parecido entre Mijail y Robert, ciertamente, es asombroso. El pequeño Misha nació con sólo tres dedos en la mano derecha. Al parecer, durante el embarazo, Ida se inyectó cloruro de potasio por vía intramuscular y esto provocó la ectrodactilia, la mano hendida en el feto. Aunque quizás solo fuese un presagio, el rasgo sobrehumano y pintoresco de un chico que estaba llamado a convertirse en uno de los genios más fascinantes de la historia del ajedrez: Mijail Tal, el mago de Riga.
El Centro Cultural La Malagueta acogió ayer lunes la presentación del libro Cuentos, jaques y leyendas (Editorial Renacimiento), escrito por Manuel Azuaga. Se trata de una recopilación de 30 de los artículos que Azuaga ha escrito en Diario SUR, a los que se le añade un prólogo de Miguel Illescas, una introducción y algunos pequeños retoques.
El acto fue un éxito de público. Una vez se completó el aforo de la sala principal, se abrió una sala contigua con una pantalla en la que el resto de asistentes podían disfrutar de la retransmisión en directo. El periodista Antonio Javier López (Diario SUR) fue el encargado de moderar una agradable charla con Azuaga en la que transitaron por algunos de los pasajes y personajes que protagonizan el libro. Un libro que, en palabras de su autor, «no trata de enseñar a jugar al ajedrez, más bien pretende acercar este juego como un bien cultural y literario».
#La Térmica Ajedrez (bajo la coordinación de Ajedrez Social de Andalucía) nos propone el ciclo EL ERROR DE CAISSA. EMOCIÓN, RAZÓN Y …
Psicología y ajedrez en La Térmica (16/4), con Carlos Martínez Piqueras Leer más »
Editorial Renacimiento publica el libro Cuentos, jaques y leyendas, escrito por Manuel Azuaga. Estará en librerías el próximo 10 de mayo. Se trata de una recopilación de 30 de los artículos que Azuaga ha escrito en Diario SUR, a los que se le añade un prólogo de Miguel Illescas, una introducción y algunos pequeños retoques.
Preciosa cubierta ilustrada por Sr. García, reconocido artista con premios y distinciones de primer orden.
El líder cubano consideró el ajedrez como su segunda novia y lo convirtió en un elemento clave del éxito revolucionario
1 de mayo de 1962. Plaza de la Revolución, La Habana (Cuba). Por iniciativa del ministro de Industrias, el comandante Ernesto ‘Che’ Guevara, se celebró la primera edición del torneo Memorial Capablanca, en homenaje al excampeón del mundo cubano. Un millón de personas cantaron ‘La Internacional’, la letra que el francés Eugène Pottier escribió en 1871 sin saber que se convertiría en el himno de los trabajadores del mundo. La escena emocionó a los 22 participantes del torneo, por el tono épico y la multitud que coreaba. Esa mañana estaba prevista una exhibición de partidas simultáneas, pero empezó a llover a cántaros. Uno de los jugadores, el Viejo Najdorf, sugirió suspender el acto. El primer ministro Fidel Castro se quitó la chaqueta y se la ofreció al Viejo: «Jugarás mejor bajo el agua». Algo así le dijo. Y la lluvia debió influir en el ánimo del argentino de origen polaco porque Najdorf se proclamó campeón del torneo, por delante del soviético Boris Spassky
Nicola Lococo, teólogo, escritor, ensayista y articulista, con más de 20 obras y 2000 artículos publicados sobre filosofía, ciencia, masonería o historia, gestiona el blog Txiki Xake (Pequeño Ajedrez, en euskera) y es el filósofo de cabecera de El Rincón del ajedrez.La última travesura de Lococo ha sido la publicación de Sententiae in ludum latrunculorum, un libro de máximas, aforismos y ocurrencias relacionadas con el ajedrez, con un prólogo en latín que no te dejará indiferente.
Roberto López y el maestro Azuaga charlan con Javier Gálvez, profesor de matemáticas en el IES Aguadulce de Almería. Este curso 2020/21 Javier ofrece una asignatura de libre configuración de 3ª de ESO llamada «Iniciación al ajedrez» (1 hora semanal).
Cuenta Javier que, debido a la pandemia, han tenido que sacar las piezas al aire libre y, de este modo, un compañero profesor de Informática le contó que tenía un alumno, Sergio, invidente, que también jugaba al ajedrez. Así que, desde ese momento, invitaron a Sergio a participar en los torneos que se celebran en los recreos. Y allí está, cada jornada, como uno más, con su tablero adaptado.