La foto tomada en Bilbao que sirve de slider principal es gentileza de David Llada y todos los derechos de autor quedan reservados.
Roberto López y su inseparable maestro Azuaga amenazan con coronar en cualquier momento de radio y, mágicamente, cumplir con la metamorfosis soñada, que no es otra que convertirse en la pieza ganadora y vencerle al aburrimiento. Y bien que lo consiguen.
En el capítulo de hoy de «El Rincón del Ajedrez» podremos oír la apasionante relación de Vladimir Nabokov (1899-1977) con el ajedrez. El autor ruso ya dejó fiel testimonio de esta pasión con la publicación de La Defensa (1930), novela de temática ajedrecística donde nos cuenta la vida y las angustias de un jugador de ajedrez llamado Luzhin. Es cuestión de criterio y por tanto opinable, pero quizás estemos ante la obra maestra de la literatura del noble juego.

Para poder escribir la novela, Nabokov tomó mucha información de la vida «real» de algunos ajedrecistas con los que él mismo había intimado en su etapa en Berlín (1923-1937), como el gran maestro alemán Curt von Bardeleben, en quien se inspiró para el final de Luzhin. Se sabe que Vladimir frecuentaba los cafés de la época y jugaba contra los más fuertes jugadores, demostrando en no pocas ocasiones que tenía una fuerza de juego más que aceptable. Para algunas escenas y capítulos de la obra el propio autor ruso reconoció haberse servido de la vida de Alhekine o Steinitz.
Durante la novela el personaje principal, Luzhin, se obsesiona con la partida que le enfrentará a su rival más fuerte, un jugador llamado Turati («Turati» no es más que un guiño, un juego de palabras que evoca la pieza de la torre y el nombre propio Richard Réti, genial ajedrecista admirado por Nabokov). Esta obsesión de Luzhin le lleva a un punto donde no sabe distinguir la realidad de la ficción y sólo puede pensar en ajedrez, cada segundo de su vida respira ajedrez, vive ajedrez, sueña ajedrez… Así como sucede con el título del excelente libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (un clásico de Oliver Sacks que, dicho sea de paso, recomendamos), Luzhin también llega a confundir a su prometida con un elegante alfil.

El escritor y crítico mexicano Luis Ignacio Helguera (1962-2003) decía de La Defensa que “en virtud de los diversos planos de lectura puede ser disfrutada- en distintos niveles de profundidad- tanto por ajedrecista como por lectores no ajedrecistas”.
La novela fue adaptada al cine con el nombre de La defensa Luzhin (2000), con John Turturro y Emily Watson como actores principales. A nuestro juicio (se puede opinar lo contrario, que conste) es una mala adaptación rodada de un modo excesivamente secuencial y con un ritmo aburrido.

Pero la fascinación de Nabokov por las 64 casillas le acompañó durante toda su vida. Lo que realmente le apasionaba era la composición de problemas, ganando incluso algún que otro premio por la calidad de los mismos.
Fíjense en lo que él mismo decía:
Debería quedar claro que en los problemas de ajedrez la batalla no se libra entre blancas y negras sino entre el compositor y el hipotético sujeto que intentará solucionarlo. Del mismo modo que en la narrativa el verdadero duelo no es el que libran entre sí los personajes, sino el que enfrenta al autor con el mundo.

En el magnífico blog de Mariano García Díez http://deludoscachorum.blogspot.com.es/ podemos leer que en el año 2000 la firma de prestigio Christie subastó 58 problemas originales de Nabokov, entre los que se incluía el que mostramos más arriba compuesto en Montreux en marzo de 1965.
Nabokov solía jugar con su mujer Vera Slónim (1902-1991), como bien puede verse en la siguiente fotografía.

Lo que realmente resulta anecdótico y digno de contar es que Nabokov participó como extra en la película-documental La fiebre del ajedrez (1925) dirigida por el director Vsevolod Pudovkin (1893-1953). En el film participan jugadores tan fuertes como Capablanca, Marshall, Reti, Grunfeld o el mexicano Carlos Torre.

La verdad es que lo mejor que podéis hacer es oír el podcast porque en él se cuentan muchas otras historias fascinantes del autor de Lolita y su obsesivo amor por el ajedrez.

Tras este repaso literario por una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX, don Roberto López y el maestro Azuaga cumplen con su promesa de viajar a la capital vizcaína, Bilbao, donde desde el pasado día 14 de septiembre se están disputando dos torneos del más alto nivel: la séptima edición de la Gran Final de Maestros (donde 4 GM luchan por conseguir la txapela de campeón) y la Copa de Europa de Ajedrez por Equipos (ver página oficial).
Para contarnos todo lo que sucede en la que hoy es, sin duda, la capital mundial del ajedrez, nadie mejor que Txelu Fernández García. Tener en radio a alguien como Txelu es jugar con ventaja, lo sabemos, pues representa la historia viva del ajedrez español.

Como GM Internacional Txelu Fernández es asesor del árbitro principal de esta 7ª edición del Torneo Bilbao Chess 2014. Pero es que además es una de las personas que más saben del juego-ciencia en nuestro país. Ha sido Campeón de España individual y por equipos, ha representado al equipo nacional en 5 Olimpiadas y es de los pocos que pueden decir que ha jugado contra jugadores como Kasparov, Spasski, Smyslov, Ljubojevic…, por nombrar solo algunos. En 1996, en las Olimpiadas celebradas en Yereván, formó parte de un equipo que es histórico porque lograron el 6º puesto, empatando con Armenia, en la que ha sido hasta la fecha la mejor participación nacional en unas Olimpiadas. El fantástico equipo estaba compuesto por Shirov, Illescas , Magem , García, San Segundo e Izeta. No se pierdan su entrevista.

En este punto queremos agradecer la gentileza de David Llada quien ha tenido la amabilidad profesional de cedernos las fotografías que mostramos a continuación y que reflejan el ambiente y la tensión competitiva que se está viviendo en estos días en Bilbao. Gracias, David, y enhorabuena por la calidad de tu trabajo.




¿Quién se alzará con la txapela de la Gran Final de Maestros? Por ahora, Anand tiene holgada ventaja y parece claro favorita si no falla. ¿Quién se alzará con el título de la Champions del ajedrez?, ¿qué harán nuestros equipos? Lo contaremos en la próxima entrega…
Ah, por supuesto podéis escuchar nuestras secciones fijas «La Casilla del Oyente» (agradecemos mucho los comentarios y vuestra participación), «El Tablero deportivo» y «Quién dijo qué» con la frase de la semana. Esta vez corre a cargo de Txelu Fernández y es la siguiente:
"El ajedrez es el arte del análisis"
¿Quién dijo esto?
En fin, que ustedes lo oigan y lo disfruten…y hasta la semana que viene.
Y ya saben, esto es «El Rincón del Ajedrez», un proyecto de radio en el tablero.
Emitido en El rincón del Ajedrez de Radio Victoria