El maridaje radiofónico de Roberto López, broncínea voz de El Despertador, y el maestro Azuaga,  cobrizo verbo del tablero, sigue dando sus frutos ajedrecísticos.
En esta ocasión continúan con la 2ª entrega de la sección «El tablero del abuelo: curso básico para enseñar ajedrez en casa» (oír 1ª entrega).

Y tal y como adelantaron la semana anterior, el invitado de honor a «El Rincón del Ajedrez» es el Maestro Internacional (MI) malagueño Ernesto Fernández Romero, quien ofrece una entrevista muy humana e interesante. No se la pierdan.

 

P1260908
Azuaga (izq.), sor Carmen (directora del Colegio San Manuel) y el MI Ernesto Fernández (dcha.)

En la sección «La casilla del oyente» el maestro Azuaga agradece, en nombre de Ajedrez Social de Andalucía, al periodista, escritor y conferenciante Leontxo García, el sabio de Irún, la magnífica promoción informativa que el pasado domingo nos hizo en el programa de radio «No es un día cualquiera», dirigido por Pepa Fernández en RNE. Efectivamente, las aplicaciones sociales y terapéuticas del ajedrez van tomando cuerpo en diversos territorios, también por Andalucía. Pronto, muy pronto, podremos contar más detalles. Incluimos el podcast de RNE con la sección «En jaque» (oír desde el 24´41 al 36´24).

Programa "En Jaque" de RNE, con el gran Leontxo Gª y Pepa Fdez.
Programa «En Jaque» de RNE, con el gran Leontxo Gª y Pepa Fdez.


Y como dulce guinda final, tras planear, como es ya costumbre, por la actualidad de «El tablero deportivo», estrenan la mini-sección «Quién dijo qué», un nuevo espacio donde el maestro Azuaga nos mostrará cada semana las mejores frases y reflexiones que se conocen sobre ajedrez. Para abrir boca sabremos qué dijo sobre el ajedrez el gran escritor argentino Jorge Luis Borges, gran amante del juego de las 64 casillas.

 

Borges y el ajedrez
Borges y el ajedrez

Transcribimos el poema completo del genio argentino:

AJEDREZ

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?

Y con este broche poético, nos despedimos hasta la próxima semana.

Oír programa

Emitido en El rincón del Ajedrez de Radio Victoria

 

Deja un comentario