El 19 de junio de 2017 se publicaba en BOJA la convocatoria de los programas educativos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y, como gran novedad, se incluía el programa aulaDjaque, con el claro objetivo de introducir los potenciales beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en las escuelas andaluzas, todo ello en horario lectivo.
Folleto informativo 2018/19 (PDF)
Los resultados del curso 2017/18 arrojaron unos datos participación espectaculares, con casi 500 centros inscritos y 5.700 docentes, lo que benefició, según datos oficiales, a cerca de 100.000 alumnos/as. Estas cifras son una evidencia incontestable de que la demanda latente, es decir, el interés por el ajedrez y sus aplicaciones educativas, existía. Es seguro que esta demanda se vio inducida por un buen número de centros andaluces que, gracias a la labor de docentes anónimos (algunos han sido durante años verdaderos héroes anónimos de la innovación educativa), vieron en aulaDjaque el paraguas institucional que tanto esperaban, ya que la entrada lectiva del programa avalaba, de facto, sus prácticas ajedrecísticas en el aula.

Con el comienzo del curso académico 2018/19 aulaDjaque apuesta por nuevos enfoques transversales (ajedrez y pensamiento estratégico, igualdad de género, o acoso escolar) y se fortalece con un Equipo de Coordinación Pedagógica compuesto por personas con gran experiencia en el campo del ajedrez educativo. Hasta el 30 de septiembre cualquier centro docente del sistema educativo de Andalucía, de niveles no universitarios y sostenidos con fondos públicos, podrá solicitar su participación en este innovador programa, de carácter voluntario.
Para conocer las novedades de este año, no os perdáis esta simpática entrevista en 101TV entre Roberto López y los integrantes del Equipo de Coordinación Pedagógica Manuel Azuaga y Santiago Moreno.