Damaris Abarca: «En el ajedrez, las mujeres tienen que estar unidas»

Ayer martes 28 de mayo se celebró en Málaga, dentro de las actividades propuestas Ajedrez Social de Andalucía en La Térmica, el ciclo Jaque en femenino, con la presencia de la filósofa y ajedrecista chilena Damaris Abarca. En el primer bloque del ciclo Damaris disertó acerca del papel subordinado de la mujer en el mundo del ajedrez, planteando un horizonte de nuevas fórmulas de relación entre iguales, más integradoras, que favorezcan una participación femenina real, política y ejecutiva, en los círculos de poder deportivos. El porcentaje de mujeres en federaciones nacionales, o el número de árbitras en competiciones oficiales, es tan bajo como residual, lo que, en opinión de Damaris, no ayuda a la inercia de un cambio sustantivo y perpetúa las estructuras y prácticas androcéntricas existentes.

Carlota González: «Me enfrenté a mi ídolo Pepita Ferrer y se me caían las piezas de la emoción»

Programa nº 152.
Roberto López y el maestro Azuaga hablan con Carlota González, una mujer extraordinaria que representa, sin duda, a la gran familia de aficionados del juego-ciencia. Ella se autodefine como alguien muy “afortunada por contar con grandes amigos». Y no es para menos, pues entre su círculo de amistad se encuentran el GM rumano Mihai Suba, Vassily Ivanchuk, Julio Granda y familia, Víktor Moskalenko,  Leontxo García o Patricia Claros, quien, como regalo sorpresa, interviene en directo en el programa creando un momento de radio único, precioso y muy emotivo.

Sultán Khan, el sirviente de la India que venció a Capablanca

Programa nº 151. Roberto López y el maestro Azuaga nos cuentan hoy la extraordinaria y azarosa vida de Malik Mir Sultan Khan (1905-1966), leyenda y genio irrepetible en la historia del ajedrez. Muchos le conocen como el Ramanujan del juego-ciencia, por su paralelismo con el prodigio matemático.
Sultán Khan era el pequeño de una familia numerosa de Mittha Tawana, en Punjab, región del Raj británico (dominio de la Corona sobre el subcontinente indio entre 1858 y 1947) que hoy pertenece a Pakistán. Khan destacó muy pronto como el mejor jugador del ajedrez indio, modalidad que no permite enrocar ni mover dos casillas los peones desde su posición inicial.
Tan bueno era Khan que sus hazañas fueron conocidas por Sir Umar Hayat Khan, ayudante de campo militar del Imperio en la zona. A partir de este punto de la historia, si quieres saber qué ocurrió con este joven prodigio, tendrás que oír el podcast.