Alvaro Ramírez (ElDesmarque): «Hay tanta afición que los niños se acercan a Karpov como si fuera Messi»

Programa nº 144.
El maestro Azuaga y Roberto López charlan con Álvaro Ramírez, director de contenidos y cofundador de ElDesmarque, medio que ha logrado, con la colaboración institucional de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, traer al excampeón del mundo Anatoli Karpov a la capital hispalense, 31 años después de su famoso duelo con Gari Kasparov en el Teatro Lope de Vega.

Tras esta entretenida charla nos adentramos en la sección Cuentos, jaques y leyendas, esta vez para descubrir con nuevos documentos y testimonios la pasión extraordinaria del genio del flamenco Enrique Morente por el ajedrez.  Oiremos un documento sonoro del programa Duendeando, de RNE, de 2010, emitido solo unos días después de la muerte de Morente.  El propio Enrique confesaba su amor por el juego del ajedrez, al que no le dedicaba más tiempo «porque me da cargo de conciencia». Muy grande, Morente.

Juga: «El ajedrez es un tesoro de la humanidad que necesita, desde lo cotidiano, más lugares comunes»

Programa nº 143.
El maestro Azuaga y Roberto López charlan con Juga di Prima, cantautora chilena, apasionada de la música, del arte y de la vinculación natural, estética, que ambas disciplinas tienen con el ajedrez. Su tema Oh! Capablanca le ha catapultado donde merece y le ha dado fama internacional, no solo en los círculos propios del noble juego.

Rimme Rypkema (método Juguemos Ajedrez): «Los chicos aprenden mejor con tableros sin coordenadas»

Programa nº 142.
Roberto López y el maestro Azuaga hablan con Rimme Rypkema, editor del conocido método Stappenmethode, traducido al español como Juguemos Ajedrez. Rimme es historiador de arte y, hasta hace unos años, ha vivido en Holanda. Desde 2017 vive en España, país donde se dio cuenta de que esta noble afición, el ajedrez, tiene muchos, pero que muchos seguidores; pero también se sorprendió al conocer que el método Stappenmethode, curiosamente, no tuviera traducción al castellano. De ahí que se propusiera hacerlo él mismo, para lo cual se puso en contacto con los autores Rob Brunia y Cor van Wijgerden.

El Rincón del Ajedrez regalará entre sus oyentes los dos primeros pasos del método, más el primer manual del monitor. Para ello, hemos abierto el hastag #sorteojuguemosajedrez en Twitter . Tan solo debes retuitear y añadir a algún amigo/a a la conversación. ¿Fácil, no?

En la segunda parte del programa recomendamos algunas propuestas relacionadas con el Día Mundial del Ajedrez, celebrado, como sabéis, el pasado 19 de noviembre, en homenaje al campeón del mundo José Raúl Capablanca.

Ajedrez e igualdad, un programa orientado a la emancipación intelectual

V Taller «Ajedrez e Igualdad» (Octubre, noviembre y diciembre de 2018).
El proyecto Ajedrez e Igualdad fue concebido en 2014 para su ejecución en el Centro del Ciudadano «Jorge Macías» sito en el barrio de transformación social Palma-Palmilla de Málaga. Se desarrolla desde entonces gracias a la colaboración de la Asociación Mujer Emancipada, entidad que viene trabajando desde hace más de 20 años en favor del colectivo de mujeres, y a la financiación y apoyo del Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga.

Pedro Ginés: «En la última partida todo se torció, llegué a pensar en lo cerca que había estado del título de campeón del mundo».

El pasado 30 de octubre el aragonés Pedro Ginés se proclamó campeón del mundo de ajedrez sub-14 en Halkidiki (Grecia), un torneo que empezaba en el puesto nº 25 del ranking inicial y que, contra cualquier pronóstico o esperanza, logró adjudicarse. El oro de Pedro es, sin duda, la noticia más importante del ajedrez español en los últimos tiempos. Desde que Paco Vallejo consiguió en el año 2000 el título de campeón mundial sub-18, nadie había logrado una gesta igual.

Ya de vuelta de Grecia, Manuel Azuaga mantuvo una calmada charla con Pedro. Hoy podréis oír los fragmentos más interesantes de esta conversación y conoceréis un poco más a la nueva esperanza del ajedrez español.

Eduardo Scala: «El ajedrez es un templo, un lugar sagrado y consagrado por todas las culturas» + Herman Steiner (II)

Roberto López y Manuel Azuaga charlan con un artista como pocos, Eduardo Scala, vanguardista, posmoderno, ecléctico, aunque él se define como poeta y misionero del AjedreZ, A-Z., un juego al que lleva unido, de un modo u otro, más de 50 años. Scala ha logrado llevar el ajedrez nada menos que a la Biblioteca Nacional de España, donde se aloja, hasta el 27 de enero, la exposición «AjedreZ. Arte de silencio. Ocho siglos de cultura».

Tras esta conversación pasamos a nuestra sección Cuentos, jaques y leyendas y continuamos con la azarosa biografía de Herman Steiner (1905-1955), quien fundó un club de ajedrez en la meca del cine y se rodeó de figuras del celuloide como Humprhey Bogart, Lauren Bacall, Billy Wilder o Clark Gable. No te pierdas este sentido homenaje al gran Herman Steiner.

Pérez Candelario: «Veo que hay muchas ganas de que lo destronen, pero yo me quedaría con Carlsen» + Herman Steiner (I)

Programa nº 139.
El Rincón del ajedrez habla con el Gran Maestro Manuel Pérez Candelario,  segundo tablero del combinado español en la Olimpiada celebrada días atrás en Batumi, Georgia, y director de la escuela del Club Magic Extremadura. 

Pérez Candelario ha logrado una actuación espectacular, no en vano ha acabado el torneo invicto (5 victorias, 5 tablas), y ha dejado buena muestra del altísimo nivel al que puede competir. Especial mención para la partida que ganó en la quinta ronda, con negras, contra el ucraniano Eljanov Pavel (2703), un jugador que partía en la posición 31 del ranking inicial. Manolo nos cuenta cuál fue el momento crítico de esta victoria y cómo vivió todo el campeonato.

Tras esta interesante charla nos adentramos en la azarosa vida de Herman Steiner (1905-1955), uno de los jugadores más fuertes y carismáticos de principios del siglo XX, con episodios biográficos propios de una película (y en su caso es una expresión esta casi irónica, ya que en 1933 fundó el Grupo de Ajedrez de Hollywood). Ofrecemos la primera parte de su vida y os pedimos un esfuerzo de espera para seguir oyendo en nuestra próxima emisión la increíble historia de Herman Steiner.         

Entrevista con Abel Segura + Philidor, de músico de Luis XV a genio universal del ajedrez

Programa nº 138.
Charlamos con Abel Segura, presidente de la Escola d´Escolacs de Barcelona (Escuela de Ajedrez de Barcelona), promotor del ajedrez deportivo, educativo y cultural en Cataluña. Además de llevar a cabo una cantidad extraordinaria de actividades con colegios y otras entidades, Segura presenta el programa de televisión en catalán 8×8, dedicado al juego-ciencia. Un proyecto en medios que ha dado muy recientemente un salto hertziano y se emitirá también en radio. Nuestro aplauso y reconocimiento.

Tras esta interesante charla volvemos a nuestra sección favorita, Cuentos, jaques y leyendas, para rendir homenaje a una de las más grandes figuras, genio universal, que nos ha regalado la historia del ajedrez: François-André Danican Philidor (1726-1795).

Nacido en el seno de una familia de músicos que servían a la realeza francesa, Philidor descubrió el ajedrez casi clandestinamente, y por observación, cuando tenía diez años. Con solo catorce ya frecuentaba el mítico Café de la Regence, donde recibió la maestría de Kermur Sire de Légal, vaya dos grandes. Su talento natural por el juego del ajedrez quizás solo sea comparable con el de Murphy o Fischer, y su legado teórico puso las bases del posterior desarrollo estratégico de otros grandes campeones. No os perdáis esta maravillosa biografía.

29/10 Desayuno y presentación del V Taller «Ajedrez e Igualdad». (Inscripción gratuita)

El lunes 29/10 damos comienzo la que será la quinta edición del programa Ajedrez e Igualdad, proyecto ideado por nuestra asociación y pionero en el campo del ajedrez social orientado al colectivo de mujeres y la igualdad de género. Este año queremos celebrar un desayuno-presentación en torno al ajedrez, con dinámicas lúdicas que muestren, desde un primer momento, cómo podemos disfrutar del juego-ciencia aunque no sepamos nada previamente.

Ajedrez y música + Lyudmila Rudenko, la heroína de Leningrado

¡Comienza la cuarta temporada de El rincón del ajedrez! Y lo hacemos a lo grande, ya veréis. Para abrir oído, hablamos con Victoria Alba, profesora de música de Educación Secundaria. Actualmente, Victoria trabaja en el IES Eduardo Janeiro, de Fuengirola, pero traemos al programa un precioso proyecto de música y ajedrez que llevó a cabo, dentro de las actuaciones previstas del programa aulaDjaque, en el IES Mar de Poniente de la Línea de la Concepción.

Retomamos nuestra sección favorita, Cuentos, jaques y leyendas, para conocer la vida de una de las mujeres más extraordinarias de la historia del ajedrez, muy poco conocida, por desgracia. Hablamos de la ucraniana Lyudmila Rudenko, segunda campeona del mundo de la historia (sucesora de Vera Menchik) y a quienes deberíamos recordar siempre, y rendir tributo, no solo por lo que hizo dentro del tablero, sino por su hazaña solidaria fuera de los 64 escaques. Rudenko salvó la vida a cerca de 300 niños durante el trágico sitio de Leningrado. No se pierdan esta historia.