El gesto de Julio Granda

EXCELENTE CRÓNICA DE SERGIO CABALLERO SOBRE LA VISITA DEL GM JULIO GRANDA A MÁLAGA
El pasado viernes 3 de marzo vivimos una tarde mágica en La Térmica gracias a Ajedrez Social de Andalucía. Aunque la repentina e inoportuna tromba de agua que cayó una hora antes del evento no auguraba una gran asistencia, finalmente más de cincuenta personas se acercaron al ciclo Un día con un Gran Maestro: Julio Granda. Julio uno; lluvia y Semana Blanca, cero (1-0).

Julio Granda acababa de regresar de un viaje a su Perú natal, donde había jugado varios matches con motivo de las celebraciones de su 50 aniversario. Llegó con perfecta puntualidad y elegantemente vestido con un traje gris. El ciclo comenzó con una charla titulada Un Milagro en el tablero: la increíble historia de Julio Granda, que tuve el honor de moderar.

Tartakower y el misterioso caso del teniente Cartier

Roberto López y el maestro Azuaga rinden homenaje a uno de los más grandes jugadores y personajes de la historia del ajedrez, el gran maestro Savielly Tartakower. Sus aportaciones teóricas son de sobra conocidas por los aficionados al noble juego (la apertura catalana, por ejemplo, fue inventada en 1929 por Tartakower en Sitges, tras una suerte de concurso que ideó Frances Armengol para que Cataluña también tuviera una apertura propia), pero quizás no sean tan reconocidas otras hazañas que protagonizó fuera del tablero. Tartakower fue un excelente periodista, escritor prolífico, luchó con valentía en las dos guerras europeas, contribuyó al descifrado del código Enigma de los nazis y se convirtió en amigo personal de Charles de Gaulle, con quien protagonizó una curiosa anécdota.

Mónica Monteys (Gatopardo ediciones): ‘Teoría de las sombras es un enigmático thriller sobre la muerte de Alekhine’

Magnífica visita la que recibe El Rincón del Ajedrez esta semana. Y es que Mónica Monteys, directora editorial de Gatopardo Ediciones, pasa por los micrófonos del programa para hablarnos de Teoría de las sombras, de Paolo Maurensig, una obra maestra del suspense sobre la enigmática muerte del campeón del mundo Alexandre Alekhine.

Erni Vogel, experto en didáctica del ajedrez: «Hay una diferencia pedagógica clave entre proponer al alumno un problema o simplemente un ejercicio»

El Rincón del Ajedrez toma esta semana aire grave y académico y nos regala el extracto de una entrevista que el maestro Azuaga mantuvo con el experto en didáctica del ajedrez Erni Vogel, especialista en el estudio y planteamiento para resolver problemas (no solo ejercicios) a través del ajedrez escolar.

Vogel ha impulsado en Argentina el programa «Ajedrez entre todos» en la municipalidad de Puerto Rico (1995-2011) y asumió la coordinación del plan provincial de Ajedrez Escolar en Misiones (2009-2015), lo que le ha permitido obtener una extraordinaria visión sobre los distintos enfoques didácticos del docente y las implementaciones más creativas que puede llevar al aula a través de un ajedrez no competitivo.

Vogel es autor del libro «Ajedrez escolar. Indagaciones y perspectivas» donde muestra los resultados de una investigación que realizó durante cuatro años en colaboración con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). La obra pretende inspirar o servir de fuente de consulta tanto para autoridades educativas como para docentes. Al mismo tiempo, incluye consideraciones prácticas y teóricas de gran interés, como la diferencia pedagógica que existe entre un problema o un ejercicio de ajedrez.

Si te apasiona la docencia del ajedrez, el discurso de Erni Vogel es una referencia obligada en la materia.

El programa se completa con las secciones más habituales, todo ellos cargado de alguna que otra sorpresa y el buen humor de la dupla Roberto López-maestro Azuaga, dos verdaderos peones ligados.

La Junta de Andalucía apuesta por el ajedrez en las aulas

El pasado 25 de enero se registró en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía (BOPA) la respuesta que la consejera de Educación Adelaida de la Calle daba a una pregunta formulada en noviembre a propósito de los planes previstos para la introducción del Programa europeo Ajedrez en la Escuela en el sistema andaluz de enseñanza.

La declaración escrita de la consejera no deja lugar a dudas sobre la intención política de impulsar el ajedrez a fin de incorporarlo a los currículos educativos como materia de «diseño propio», conforme a lo que permite la normativa autonómica vigente.