Luis F. Siles (Capakhine): ‘No nos debemos olvidar: el ajedrez, más allá de arte, ciencia o deporte, es un juego’

El Rincón del Ajedrez charla de nuevo con el mago del tablero, Luis Fdez. Siles, Maestro FIDE, monitor nacional y director y editor de la excelente revista Capakine, que como saben toma su nombre de un juego de palabras en memoria y homenaje de dos de los más grandes la historia del juego ciencia: Capablanca y Alekhine. La publicación, de carácter trimestral, acaba de lanzar el nº 7, un ejemplar que sorprende por unos contenidos tan interesantes para los niños y jóvenes ajedrecistas como para sus padres. El maestro Azuaga y Roberto López repasan con Luisón algunos de estos artículos. No se lo pierdan, se habla de ajedrez en la comunidad Down, de la relación del noble juego con la asignatura de Educación Física, de ajedrez e inteligencias múltiples, de pre-ajedrez…y de una partida, una de las más bellas de la historia, disputada en Zurich en 1953 entre Samuel Reshevsky y Tigran Petrosian, dos auténticos colosos del tablero.

Koltanowski, la asombrosa vida del cortador de diamantes que jugaba a la ciega

El Rincón del Ajedrez vuelve esta semana con un nuevo capítulo de «Jaques, cuentos y leyendas», y lo hace contando la azarosa biografía de George Koltanowski (1903-2000), un jugador tal vez poco conocido por muchos, pero que atesoraba un increíble talento para disputar partidas simultáneas a la ciega. No en vano, ostenta aún el récord en esta curiosa modalidad desde que el 4 de diciembre de 1960, en San Francisco, California, jugó 56 partidas consecutivas con los ojos vendados, es decir, a la ciega, con sólo diez segundos por jugada, y ¡ganó 50, empatando solo en 6!

El lunes 17 comenzamos el III Taller «Ajedrez + Igualdad». (Inscripción gratuita)

El próximo 17 de octubre dará comienzo la tercera edición del programa Ajedrez estratégico e Igualdad, proyecto ideado por nuestra asociación y pionero en el campo del ajedrez social orientado al colectivo de mujeres. Desde que iniciamos este programa social en 2014 contamos con la colaboración directa de la asociación Mujer Emancipada, entidad que viene trabajando desde hace más de 20 años en favor de las mujeres, con especial dedicación a las situaciones que implican mayor riesgo de exclusión. Asimismo, patrocina y financia el Área de Igualdad de Oportunidades del Excmo. Ayuntamiento de Málaga y colabora, aportando un valor extraordinario en el plano pedagógico, la Fundación Kasparov de Ajedrez para Iberoamérica.

Marina Rizzo: ‘En el ajedrez competitivo, uno está centrado en uno mismo y en el educativo, en los demás’

El Rincón del Ajedrez se adentra en el apasionante mundo del ajedrez infantil. Y lo hace rescatando una interesante conversación en México del maestro Azuaga con una de las mayores expertas en pedagogía pre-ajedrecística, la argentina Marina Rizzo.

Marina comenzó a jugar al ajedrez a los 5 años, fue tres veces representante olímpica y participó en el Mundial Juvenil Femenino de Ajedrez de México 83’. Maestra FIDE, es fundadora y directora del proyecto El Caballito de Palermo, un taller multidisciplinar donde el ajedrez se sitúa como base de una construcción lúdica y educativa para los más pequeños. Marina Rizzo es autora del libro “Mis primeros pasos en Ajedrez”, obra que fue recomendada por el Ministerio de Educación de la Nación para docentes de Nivel Inicial. En 2008 ganó el Premio INICIA al emprendimiento del año. Fue oradora en TEDxRío de la Plata 2013 con su magistral ponencia “Ajedrez para la Vida”.

Ruslan Ponomariov conquista Málaga

El pasado viernes, en las instalaciones del centro de cultura contemporánea La Térmica, se celebró el ciclo inédito Zugzwang: confidencias de un Campeón del Mundo, con la presencia estelar del GM de ajedrez Ruslan Ponomariov, Campeón del Mundo en 2002.

El ciclo incluía una mesa redonda en la que el periodista Manuel Azuaga, director del programa de radio El Rincón del Ajedrez, repasó los momentos más interesantes de la vida y la trayectoria deportiva de Ponomariov, quien, por cierto, habla un perfecto español y se metió al público en su particular tablero de bolsillo con una actitud muy familiar y cercana. El formato de la charla propiciaba la participación de los asistentes, de tal modo que todo el que quiso formular alguna pregunta al que fuera campeón del mundo más joven de la historia del ajedrez, pudo hacerlo con total flexibilidad.