Concurso musical. Adivina el personaje enigmático y consigue gratis un Houdini 5 PRO

Por gentileza de la empresa Chess Base, «El Rincón del Ajedrez» regala un programa Houdini 5 PRO al primer oyente que adivine, a través de una serie de pistas musicales, quién es nuestro personaje enigmático.

La primera pista, una marcha militar, provocó algunas respuestas, pero de momento ningún oyente ha acertado, así que seguimos con el suspense y os desvelamos la segunda pista musical. ¿De quién hablamos?

Participar es gratis y el regalo también. Así que solo tienes que enviarnos tu respuesta vía Facebook, Twitter o escribiendo al correo ajedrezsocialandalucia@gmail.com

David Leo, poeta y ganador de Pasapalabra: «En las pausas, para concentrarme, comía chocolate y jugaba al ajedrez»

El malagueño David Leo García, poeta (fue Premio Hiperión de Poesía en 2006), profesor, conocido por toda España por ser el flamante ganador del rosco del programa Pasapalabra, en el que logró un bote histórico y millonario, es, además, un amante del ajedrez.

Detrás de su extraordinaria historia hay mucho esfuerzo y una buena dosis de constancia. En las cuatro horas diarias que dedicaba al estudio de los 1.200 programas ya emitidos, David aprendía un mínimo de 100 palabras al día y fue capaz de resolver sin fallo todos los roscos, de tal modo que pudo saber qué patrones de preguntas eran los más frecuentes, qué contenidos solían repetirse o qué fórmulas se usaban para enunciar las definiciones, lo que ayudaba, sin duda, a su velocidad de respuesta. Pues bien, qué grata sorpresa conocer que, para aumentar su concentración, entre rosco y rosco de entrenamiento, David recurría al chocolate… y al ajedrez.

Manuel Segade, historiador del arte: «Por un tiempo, Marcel Duchamp solo comía, dormía y jugaba al ajedrez»

La Fundació Joan Miró presenta Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias, una exposición que relee la historia del arte moderno a partir de su relación con el ajedrez. La muestra, patrocinada por la Fundación BBVA, presenta el ajedrez como un leitmotiv continuo de las vanguardias que, metafóricamente, permite comprender desde una óptica innovadora y lúdica la historia del arte moderno.

Manuel Segade, comisario de la exposición, historiador del arte y director del Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) pasa por los micrófonos del programa para contarnos en antena qué podremos ver en las distintas salas de la muestra hasta el próximo 22 de enero.

Reuben Fine, el psicoanalista que no quiso ser Campeón del Mundo

Esta semana, en Cuentos, jaques y leyendas, prometemos emociones fuertes gracias a la historia y proeza de un genio neoyorkino que ha sido, con frecuencia, olvidado por las crónicas ajedrecísticas pero que, sin duda, ocupa un lugar de privilegio en el Olimpo de los grandes genios del tablero. Hablamos de Reuben Fine (1914-1993), conocido no solo como ajedrecista, sino como uno de los grandes autores del psicoanálisis. Fine era amigo personal del británico Ernest Jones, quien también tuvo una relación muy intensa con el ajedrez (consulten si tienen curiosidad su célebre conferencia El problema de Paul Morphy: una contribución al psicoanálisis del ajedrez). En 1951, nuestro protagonista abandona definitivamente el ajedrez de competición para dedicarse a ejercer como Doctor en Psicología.

David Llada: «El duelo Carlsen-Kariakin lo veo al 57%-43%»

El Rincón del Ajedrez da la palabra a David Llada, periodista, empresario, alma inquieta del ajedrez, conocido por el aficionado por su extraordinaria labor como fotógrafo profesional. El maestro Azuaga lo bautiza en antena como el Cartier-Bresson del tablero, y es que sus instantáneas en los grandes torneos son una obra con sello propio muy próxima al fotorreportaje, «imágenes a hurtadillas», tal y como le gustaba definir el género al artista francés.
David acaba de publicar «Ajedrez para padres y educadores» (Anaya Multimedia), un libro para aprender a jugar…y a enseñar ajedrez desde cero. El libro está pensado tanto para padres como para docentes interesados en la pedagogía del juego ciencia. Incorpora no solo una estructura muy didáctica de contenidos, sino también un amplio abanico de recursos lúdicos y dinámicas divertidas de enseñanza.

Luis F. Siles (Capakhine): ‘No nos debemos olvidar: el ajedrez, más allá de arte, ciencia o deporte, es un juego’

El Rincón del Ajedrez charla de nuevo con el mago del tablero, Luis Fdez. Siles, Maestro FIDE, monitor nacional y director y editor de la excelente revista Capakine, que como saben toma su nombre de un juego de palabras en memoria y homenaje de dos de los más grandes la historia del juego ciencia: Capablanca y Alekhine. La publicación, de carácter trimestral, acaba de lanzar el nº 7, un ejemplar que sorprende por unos contenidos tan interesantes para los niños y jóvenes ajedrecistas como para sus padres. El maestro Azuaga y Roberto López repasan con Luisón algunos de estos artículos. No se lo pierdan, se habla de ajedrez en la comunidad Down, de la relación del noble juego con la asignatura de Educación Física, de ajedrez e inteligencias múltiples, de pre-ajedrez…y de una partida, una de las más bellas de la historia, disputada en Zurich en 1953 entre Samuel Reshevsky y Tigran Petrosian, dos auténticos colosos del tablero.

Koltanowski, la asombrosa vida del cortador de diamantes que jugaba a la ciega

El Rincón del Ajedrez vuelve esta semana con un nuevo capítulo de «Jaques, cuentos y leyendas», y lo hace contando la azarosa biografía de George Koltanowski (1903-2000), un jugador tal vez poco conocido por muchos, pero que atesoraba un increíble talento para disputar partidas simultáneas a la ciega. No en vano, ostenta aún el récord en esta curiosa modalidad desde que el 4 de diciembre de 1960, en San Francisco, California, jugó 56 partidas consecutivas con los ojos vendados, es decir, a la ciega, con sólo diez segundos por jugada, y ¡ganó 50, empatando solo en 6!

El lunes 17 comenzamos el III Taller «Ajedrez + Igualdad». (Inscripción gratuita)

El próximo 17 de octubre dará comienzo la tercera edición del programa Ajedrez estratégico e Igualdad, proyecto ideado por nuestra asociación y pionero en el campo del ajedrez social orientado al colectivo de mujeres. Desde que iniciamos este programa social en 2014 contamos con la colaboración directa de la asociación Mujer Emancipada, entidad que viene trabajando desde hace más de 20 años en favor de las mujeres, con especial dedicación a las situaciones que implican mayor riesgo de exclusión. Asimismo, patrocina y financia el Área de Igualdad de Oportunidades del Excmo. Ayuntamiento de Málaga y colabora, aportando un valor extraordinario en el plano pedagógico, la Fundación Kasparov de Ajedrez para Iberoamérica.